30 de abril de 2025 | RED Michoacán
La deuda pública de México continúa creciendo de manera alarmante. Al cierre de marzo de 2025, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) alcanzó los 17.6 billones de pesos, lo que representa un aumento significativo en comparación con los 10.4 billones de pesos que registraba cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en diciembre de 2018.
Este aumento de más de 7 billones de pesos en el saldo de la deuda es uno de los temas más debatidos en la política nacional, a pesar de que algunos argumentan que es un aumento “pequeño” dentro de los márgenes de los esfuerzos gubernamentales. Sin embargo, la deuda pública podría llegar a 18.8 billones de pesos para finales de 2025, lo que sigue preocupando a diversos sectores económicos y políticos del país.
¿Por qué ha crecido la deuda?
Según la Secretaría de Hacienda, el aumento del 95.5% en la deuda entre diciembre de 2024 y marzo de 2025 se debe principalmente al endeudamiento directo, mientras que apenas el 4.5% se debe a la depreciación del peso frente al dólar. Esto resalta que, en gran medida, el aumento en la deuda está relacionado con las decisiones de endeudamiento del gobierno federal.
El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) incluye no solo las deudas del gobierno federal y sus entidades, sino también los pasivos de otros programas de financiamiento y deudas relacionadas con las instituciones de fomento. Al cierre del primer trimestre de 2025, el componente interno de la deuda se ubicó en 13 billones de pesos, mientras que el componente externo ascendió a 229 mil millones de dólares.
Esta creciente carga de deuda genera interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal del país y su impacto en las futuras generaciones.

